El cutting se refiere a generarse el daño necesario, por lo general en la muñecas, de una forma no tan profunda, pero sí lo suficiente para hacer marcas y sentir alivio o placer momentáneo. Hacerse risuka o cutting puede convertirse en un hábito, incluso se ha convertido en una práctica "de moda" entre los adolescentes, quienes desvirtúan esa delgada línea entre el placer y el dolor, pues el cerebro empieza a "asimilar" que aquello que lo lastima es el estímulo perfecto para "aliviar su dolor". En algún momento, se relacionó como una práctica exclusiva de los emos, aunque la realidad es otra; ya sean adolescentes fresas, geeks o de cualquier tribu urbana encuentran en el hecho de herirse, un acto de escape al sufrimiento emocional; incluso en la red, se pueden encontrar páginas y foros donde jóvenes que lo practican intercambian experiencias y formas de cutting.
Conducta que presentan los jóvenes de edades entre 11 y 25 años que
consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la
ansiedad.
La Camelot Foundation y la Mental Health Foundation revela que la edad
media en la que se registra esta conducta es a los 12 años pero incluso hay
niños de cinco y siete años que lo hacen.
Otras fuentes indican que la mayoría de las personas que recurren al
cutting o self injury son adolescentes mujeres.
Los jóvenes pueden cortarse, quemarse, arañarse o morderse sin que
nadie lo sepa, pues estas autolesiones se esconden con muñequeras o ropa
larga.
Esta conducta puede convertirse en un grave problema porque se
investiga de manera aislada, asi que sólo unos cuantos saben de lo que se
trata, causas y tratamiento, además de que no existe un fuerte apoyo por
parte de las autoridades sanitarias y gubernamentales para atenderlo.
Consecuencias:
Primero, el daño físico es irreversible, ya que las cicatrices difícilmente serán borradas; ahora, es importante hacerles entender que cortarse únicamente aminora la carga emocional, pero no soluciona nada y que si esto no se detiene a tiempo, puede llegar a causar la muerte, en el peor de los casos, sin olvidar que pueden llegar a infectarse, si se cortan con algún objeto oxidado o contaminado.
¿Por qué la autolesión?
Se cree que los chicos se hacen daño a propósito para llamar la
atención, manipular o porque han intentado suicidarse; se cree también que
esto es parte de una moda entre los adolescente como lo es el sexting pero
no es así; los jóvenes que realmente están enfermos ni siquiera lo hacen
visible.
El autolesionarse en vez de ser un camino para truncar su vida es un
mecanismo de supervivencia para sobrellevar un trauma psicológico o dolor
emocional provocado por variedad de situaciones como por ejemplo acoso
escolar, la mala y deficiente relación con los padres; como consecuencia de
vivir una separación, abuso físico y/o psicológico, el dolor por la muerte de
un ser querido, etc.
El dolor emocional que sienten los jóvenes es sustituido por el dolor
físico que además les provoca sentimientos como euforia, terror, fascinación,
asco pero que al mismo tiempo los lleva a una calma relativa, se sienten
tranquilos, aliviados y vivos.
Las marcas en su cuerpo, heridas que alcanzan distintos grados de
profundidad, constituyen un intento desesperado por mostrarles a los demás
como se sienten y de pedir ayuda.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario